Este jueves se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se aprobó el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2020-2024, por parte de la Secretaría de Energía (Sener).
El documento señala que el aprovechamiento sustentable de la energía es clave para la consecución del rescate del sector energía, así como para el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país.
Añadió que el programa alienta el crecimiento mediante el uso eficiente de los recursos energéticos, fomenta la creación de empleos, fortalece el mercado interno, se impulsa la investigación, la ciencia y la educación, además de promover el acceso a servicios energéticos de calidad, con tecnologías eficientes y menos contaminantes.
El programa expone que el entorno generado en las últimas décadas muestra dos tendencias inerciales; la demanda el consumo de energía crece derivado del incremento poblacional y sus mayores necesidades de servicios energéticos, así como un incremento de la actividad industrial, y de la necesidad de transportar cada vez más personas y mercancías a lo largo del país.
La otra tendencia que identifica se encuentra en el debilitamiento de la producción de energía que declina constantemente derivado de la caída de la producción petrolera, la baja en la productividad del sistema nacional de refinación y el desplazamiento de centrales de generación por otras del sector privado.
El plan propone dos estrategias básicas de largo plazo y en beneficio de la seguridad energética nacional: incrementar la producción nacional de energéticos y estabilizar el crecimiento de la demanda nacional de energía sin reducir los servicios energéticos ni la productividad del país.
También indica que la primera estrategia puede tomar algunos años retomar el rumbo del crecimiento de la producción de energía, en tanto que la segunda puede tener efectos en el mediano y corto plazos.
El programa propone acciones que propicien el uso óptimo de la energía en las actividades de todos los consumidores finales, para que en el nuevo modelo de desarrollo sostenible, la estabilización del crecimiento del consumo nacional de energía le permite a las empresas productivas del estado ejecutar el redireccionamiento hacia una mayor productividad en bienestar de todos.
Las acciones que buscan emprender es desarrollar programas y acciones que propicien el uso óptimo de energía en los hogares; fortalecer la regulación de la eficiencia energética para aparatos y sistemas consumidores de energía fabricados y/o comercializados que adquieren los hogares.
También propone divulgar información sobre el aprovechamiento sustentable de la energía, así como propiciar el uso eficiente de la energía dentro de las entidades y dependencias de la administración pública federal y las empresas productivas del Estado.
Algunas de estas acciones son impulsar planes para desarrollar infraestructura para facilitar la integración de diversas modalidades del sector transporte, reducir la necesidad de movilidad y el uso de tecnologías para el ahorro de energía relacionadas con la operación, administración y funcionamiento de los edificios comerciales y de servicios.
(milenio.com)