En Oaxaca, pese a la reforma para garantizar el aborto legal, seguro y gratuito aún hay un registro de más de 10 mil abortos clandestinos anuales, denunció la diputada Lizzet Arroyo, presidenta de la Comisión de Administración y justicia del Congreso local.
La diputada reconoció que en la legislatura local, hace dos años, se dio un gran avance a favor de las mujeres, por que a propuesta de la bancada de Morena se impulso una ley para reforma el código penal y civil, con lo que se despenaliza el aborto; sin embargo, esta no ha funcionado como tal, por que debido a la falta de protocolos y difusión en las diferentes clínicas y hospitales que garantice la aplicación de este procedimiento de forma segura, las mujeres siguen acudiendo a clínicas clandestinas.
“Fue un avance de la LXIV legislatura el hecho de que se despenalizara y la verdad que lo aplaudimos, sin embargo, cuando se aprobó se propuso que esto operara en los 570 municipios de todo nuestro estado y lamentamos mucho que en el estado solamente haya dos lugares donde tu puedes hacer la interrupción legal del embarazo, y esto se da en el Hospital de la Mujer y en el Hospital “Aurelio Valdivieso”, por ello hice un exhorto al titular del Ejecutivo, para que mediante él se pida a la titular de la Secretaría de Salud estatal, debido a que esto no esta funcionando, las mujeres en Oaxaca desconocen que el aborto es ya legal seguro y gratuito.
“Tenemos cifras que son lamentables, porque en Oaxaca al año alrededor de 10 mil abortos se están dando de forma clandestina.
“Se siguen dando por que las mujeres no saben que pueden llevar a cabo una interrupción legal incluso en una institución pública donde no les cuesta nada”, denunció.
La legisladora lamentó que al no estar informadas y someterse abortos clandestinos, las mujeres exponen su vida, además de que les genera un gasto mayor.
De acuerdo con la diputada, son pocas las clínicas que tienen el permiso para aplicar la interrupción legal del embarazo.
“No lo están haciendo de una forma legal, porque no existen los permisos, nosotros nos dimos a la tarea de ir a centros de salud, incluso a otros hospitales que nos advierten que desconocían que el aborto era legal en estos momentos y lo lamentamos, porque sigue habiendo muerte de mujeres que se meten a clínicas donde pierden la vida, por no saber que el aborto en Oaxaca es legal y gratuito”.
De acuerdo con la legisladora, cuando fue a solicitar la promoción abierta del aborto legal en las clínicas y hospitales, en la Secretaria de Salud le dijeron que el tema se manejara “con pincitas”, no podemos hacer tanta publicidad, pero bueno si es legal ¿por quÉ vamos a tener que ocultarlo o por creencias religiosos o por ciertos estereotipos, que puedan dañar a las mujeres en Oaxaca?”.
¿Será por los grupos de provida?
“Bueno no sé, yo no he tenido contacto con los grupos de provida, pero es importante que las mujeres de Oaxaca sepan de que ellas pueden decidir sobre sus cuerpos, porque no vamos a decidir si somos provida o somos pro aborto, yo creo que es una decisión muy personal de las mujeres”.
La diputada Lizzet Arroyo cuestionó la actuación de la Secretaria de Saludes no ejercer este protocolo a favor del aborto a pesar de en otras entidades ya se hace valer.
“Nosotros le hemos pedido a la Secretaria de Salud Virginia Sánchez sobre la situación del aborto, pero no tuvimos respuesta, incluso ni el teléfono nos contesta, lo lamentamos por que se supone que es una servidora pública que tienen que estar al servicio de los oaxaqueños y es la hora que ni el telefono nos contesta y bueno por otros medios, tuvimos que estar investigando y en Oaxaca de manera legal o que las mujeres han acudido al hospital Civil “Aurelio Valdivieso”, han sido aproximadamente 50 interrupciones legales del embarazo, y el resto son mas de 10 mil de forma clandestinas”.
El 25 de septiembre de 2019, la LXIV Legislatura despenalizó la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, acorde con el derecho humano de las mujeres a la salud sexual y reproductiva, derivado de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, convocada en 1994 por la Organización de las Naciones Unidas, en El Cairo, Egipto.
Conforme al índice de fecundidad publicado por el Inegi, hasta el 2015 el porcentaje de nacimientos registrados en Oaxaca de madres adolescentes, menores de 20 años, es de 15.9 por ciento, esta cifra se agrava en mujeres indígenas, debido a que las cifras muestran que el 54 por ciento de las mujeres hablantes de lenguas originarias en edad reproductiva fueron madres en su adolescencia”.
(milenio.com)