Tuxtla Gutiérrez.- El director del Instituto del Café de Chiapas, Jorge Baldemar Utrilla Robles, señaló que el estado aspira a posicionarse en “un mercado más ambicioso” de café en el centro de Europa, pues ahora el mayor comprador es Estados Unidos.
El mercado europeo es más exigente, pero garantiza mejores dividendos, para ello, los productores tienen que darle el secado que requiere el grano, que no se vaya húmedo, que sea un café sin mancha y de especialidad para conseguir mejores precios, planteó.
Refirió que el café chiapaneco tiene todos sus procesos certificados y que la más grande certificadora es Certimex, la que observa el desarrollo de los procesos de producción con sistemas orgánicos, aunque hay otras.
Las organizaciones cafetaleras de exportación tienen sellos de amigables con las aves, con el medio ambiente y de apoyo para mujeres, y con ello se va teniendo un sobre precio, expuso en entrevista.
El café de Chiapas se ha involucrado en el mercado con un sobreprecio de 80 dólares por quintal mediante el desarrollo de prácticas ambientales, mientras que los cafés orgánicos tienen un sobre precio de más 120 dólares.
Es necesario hacer una parte selectiva del café para abrir mercados distintos, hoy el mercado japonés exige un café de más alta calidad con cero por ciento de imperfecciones, anotó.
Se cuidan las condiciones de sanidad y la roya no ha afectado la calidad del grano que se exporta, si ha impactado en la productividad, pero un café de exportación debe tener la calidad que exigen los mercados mundiales, añadió.
Por ello, señaló, se debe dar continuidad a los procesos de renovación de cultivos, en 2014 se aplicaron 554 millones de pesos en los programas de atención al sector, lo que generó la siembra de 50 millones de plantas y la meta en inversión para 2015 debe ser mayor.
El foco de atención está en la renovación de 100 mil hectáreas, aunque el reto es replantar las 253 mil hectáreas que se cultivan con café en Chiapas, y tiene que ser un proceso paulatino, pero sin retroceso para que el café pueda conquistar nuevos nichos de mercados.
La cafeticultura de Chiapas, Oaxaca y Guerrero “es una prioridad para el país”, en ese sentido el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias promueve el desarrollo del germoplasma con sus investigaciones, abundó.