Berlín.- La canciller alemana Angela Merkel inauguró hoy la CeBIT, la feria de informática más grande del mundo que abre sus puertas mañana lunes en la ciudad de Hannover, con China como invitado, un país con una industria de la informática en auge.
Merkel estuvo acompañada en la inauguración por el viceprimer ministro chino, Ma Kai.
Durante la inauguración de la feria, Merkel abogó por un trabajo en estrecha cooperación con China en el sector de la industria de tecnologías de la información, pero al mismo tiempo pidió reglas de juego justas.
“Se les ofrece cooperación” pero deben tener claro que “empresas e inversores tienen un interés natural en saber en qué condiciones marco trabajan: previsibilidad, confiabilidad e igualdad”, pidió Merkel.
La canciller consideró que el previsto acuerdo sobre protección de inversiones para las empresas entre la Unión Europea y China es importante. “Alemania aboga por cerrar ese acuerdo lo antes posible”.
El acuerdo pretende proteger a las impresas inversoras en el país anfitrión, en este caso China, donde se registran continuas quejas en cuanto a la protección de propiedad intelectual o de regulación de libre mercado y competencia transparente.
Muchas empresas extranjeras sólo pueden acceder al mercado chino si tienen socios locales.
Pero China se mostró dispuesta a acabar con los obstáculos comerciales para establecer un mercado global, aseguró el viceprimer ministro chino, Ma Kai, durante la inauguración.
El funcionario abogó además por una regulación internacional de seguridad para las tecnologías de la información.
China y Alemania, como líderes en Asia y Europa, han entrado en una nueva fase de cooperación, consideró.
El jefe de gobierno chino, Li Keqiang, envió un mensaje de video para destacar el papel de Alemania como importante pionero en la implementación de la revolución digital de la economía.
Entre las visitas más destacadas a Hannover se encuentra también la del fundador de la firma de Internet china Alibaba Jack Ma, que el otoño pasado protagonizó la salida a Bolsa de mayor volumen de la historia.
En el primer día de la feria la asociación del sector informático en Alemania, Bitkom, elevó sus pronósticos de crecimiento para este año y calculó un volumen de ventas de 1.5 por ciento más, frente al 0.6 por ciento pronosticado anteriormente.
La asociación espera que el crecimiento más fuerte lo registren las ventas en infraestructuras para las telecomunicaciones, que crecerán un 3.6 por ciento, y los servicios en tecnologías de la información, con un 3.0 por ciento.
Sin embargo, Bitkom espera una caída del 3.0 por ciento del sector de la electrónica de entretenimiento.
“Es la digitalización la que impulsa el mercado”, dijo el presidente de Bitkom, Dieter Kempf, quien consideró que el mercado laboral también se está desarrollando al alza.
Según los nuevos pronósticos, en el sector informático se crearon 26 mil nuevos puestos de trabajo, frente a los 10 mil esperados.
“A final de año, con 990 mil empleados en empresas de tecnologías de la comunicación y telecomunicaciones alcanzaremos casi el millón”, dijo Kempf. Con ello aún ocupa su puesto como el segundo sector industrial que más empleo genera en Alemania, después de la construcción de maquinaria.
Bajo el lema de “d!conomy”, la digitalización de la economía y la sociedad es uno de los foros de esta feria, donde los visitantes buscarán respuestas de primera mano, dijo Oliver Frese, miembro de la junta directiva de la asociación de ferias alemanas Deutsche Messe AF.
Éste aseguró que “nunca fue tan importante abrir caminos en el “milagro económico digital”.
La digitalización se impone además en todos los sectores de la economía y de la sociedad: en una de cada dos empresas ha cambiado el modelo de negocio, según Bitkom. En la CeBIT, muchas empresas buscarán respuestas a las cuestiones más urgentes que plantean en ese ámbito.
Y es que según Kempf, la digitalización ya no consiste sólo en productos o servicios aislados, sino en un todo global. “Quien no ponga ahora las bases para el futuro, desaparecerá rápidamente del mercado”, pronosticó.
Una tendencia a la que ya se han subido sectores como el mediático y editorial o los pequeños comercios, y que en el futuro seguirán los fabricantes de automóviles, maquinaria o incluso de taxis.
Para lograr ese cambio hacia la digitalización, las empresas deben evitar dependencias unilaterales y dominar importantes tecnologías de encriptación de datos. “Necesitamos una mayor soberanía digital”, dijo Kempf, lo que significa que “podamos disponer de competencias en los campos tecnológicos principales”.
Sin embargo, Kempf consideró que la soberanía digital necesita en Alemania apoyo político, algo que afecta a campos como la legislación de derechos de autor, de la competencia y también fiscal, así como de la protección de datos, protección al consumidor y ordenamiento mediático y de las comunicaciones.
“Leyes anticuadas no deben impedir modelos de negocio innovadores”, exigió, y pidió unidad entre los grupos políticos para avanzar en la digitalización de la economía.
Kempf pronosticó que el análisis de grandes cantidades cruciales desempeñará un papel central y decisivo en esa digitalización, del que dependerá por ejemplo la transformación digital en la producción.
Al contrario que hace años, hoy se trata de evaluar sobre todo datos no estructurados a tiempo real. En sectores como el del tráfico, la conducción autónoma y especialmente en el sector sanitario, el análisis de grandes cantidades de datos posibilitará enormes progresos.
Otro de los puntos centrales de la feria es la digitalización y conexión en red de máquinas y otras técnicas en el sector industrial, lo que se conoce como “Industria 4.0”.
Esto es algo que aporta muchas oportunidades, pero también riesgos, advirtió el Instituto de Economía Mundial de Hamburgo (HWWI), que pidió unidad entre los sectores político, económico y social para facilitar el cambio de forma activa.
El director de la HWWI, Christian Growitsch, advirtió que la digitalización puede traer consecuencia como la desaparición de las fronteras entre los mercados, lo que provoca cambios rápidos en las estructuras de mercado y un aumento de la competitividad, a lo que hay que saber responder con rapidez.
Además, tampoco está claro cómo será el modelo económico del futuro, lo que abre muchos interrogantes.
Otros de los temas centrales de la feria son la tecnología 5G para la próxima generación de celulares, para la que se están fijando los estándares, y el encriptado de datos para evitar espionaje industrial y proteger el secreto empresarial.